Pequeña Historia Mítica de España-David Hernández de la Fuente

 La humanidad siempre ha ido de la mano de los mitos, esas grandes historias esenciales que son tanto un punto de referencia como creadores de un sentimiento de pertenencia. Y no es de extrañar que todos los nacionalismos los usen como fundamento y como no podía ser de otra manera la vieja España no es excepción.

El autor comienza el libro haciendo un pequeño ensayo sobre lo que es un mito, hay muchas definiciones, pero decide quedarse con un relato que define un aspecto humano, ya ha quedado lejos la definición de mito como algo que explica de manera irracional un fenómeno y es que en ese caso no tiene sentido hablar del Cid como un mito, pues no explica nada de la naturaleza per sé. 

Para nosotros los mediterráneos y en particular para los españoles, el autor propone tres familias de mitos, la primera es la de la Grecia y Roma clásicas, pues no es casualidad que Hércules aparezca en la bandera de Andalucía o mencionado en otras partes de nuestra península. La segunda familia son los mitos bíblicos y por último los centro europeos, especialmente el ideal de caballero del que hará uso Cervantes como parodia o la búsqueda del Santo Grial y sino que se lo digan  a Himmler en Montserrat.

Sea como fuere, el autor decide empezar hablando de la geografía española y es que el perfil geológico de un país muchas veces determina cómo se va a desarrollar. La meseta española es una tierra baldía y áspera y siempre lo ha sido (eso de que Felipe II taló todos los árboles para construir la Gran Armada en fin...). Pero no solo eso, la Península está situada en el punto más occidental de Europa, el final del mundo conocido, non plus ultra. Entre las leyendas más importantes de un tiempo remoto está la del jardín de las hespérides donde Hércules robase las manzanas (lo de la fruta prohibida es un hecho común en bastantes mitologías) o el enfrentamiento con Gerión en lo que hoy en día es Cádiz. A día de hoy se cree que estas leyendas pueden estar relacionados con la civilización tartésica que sigue siendo un gran misterio. Pero no queda aquí la cosa, cabe la probabilidad que la leyenda de la Atlántida se refiera a una región del sur peninsular. 



Figura 1: Rostros tartésicos encontrados en 2023

La Monarquía Hispánica hará uso de todos estos mitos como el de Túbal (nieto de Noé que se le da el título de primer rey de España) para crear una idea de continuidad desde el período humano más arcaico y engrandecer su figura. 

Respecto a Roma me pondría pasar horas hablando de Hispania, pero solo voy a mencionar unas poquillas cosas, por un lado nace el leitmotiv español de la resistencia que luego sería tan importante durante la Guerra de la Independencia. Viriato y el asedio de Numancia pertenecen al acervo español y son parte de nuestra identidad como pueblo. Por otro lado, quizá el gran orgullo de Hispania fueron por un lado Séneca y por otro los buenos emperadores, la dinastía Ulpio-Aelia (y no Antoninos como los llaman los franceses).

Figura 2: Dinastía Ulpio-Aelia

Tras esta época ya de por sí fascinante empieza a generarse uno de los grandes mitos españoles, España como defensora de la fe cristiana, desde Teodosio a Isidoro de Sevilla, pero también por supuesto el apostól Santiago el Mayor, todo esto tiene un papel vital en la historia del nuestro país y  todavía a día de hoy. Pues es en España donde se condena y ejecuta por herejía por primera vez.

Con la era medieval llegan los godos y quizá el mito más importante es el de Don Julián, el traido. Don Julián deja entrar a los árabes en la Península para derrotar a Don Rodrigo y el resultado no puede ser más nefasto. Es en este punto donde empiezan a surgir los mitos que realmente conforman nuestra España de hoy en día, Don Pelayo, el Cid... Y es que España tiene sus raíces en la lucha entre cristianos y musulmanes, en La Reconquista, un término que por cierto está en debate.

Figura 3: Don Pelayo

En la España moderna llegan los grandes arquetipos en cuanto a la forma de ser del español, el Don Juan seductor que intenta burlar la muerte, Don Quijote el loco (o quizá no tanto) y por supuesto Lázaro, el pícaro. La picaresca es algo muy español, es algo muy nuestro y no hay más que irse al norte de Europa para verlo. Pero también surge uno de mis arquetipos favoritos, el de la mujer fuerte y guerrera, este viene de lejos, desde reinas como Isabel, pero no es hasta la Guerra de Independencia que empieza a tener más fuerza con heroínas (desgraciadamente) muy poco conocidas a día de hoy como Agustina de Aragón o Manuela Malasaña.

Figura 4: Agustina de Aragón en el sitio de Zaragoza

Ahora toca hablar de uno de los mitos que más nos han configurado como país y es la Leyenda Negra. Esta nace a partir de que España se convierta en la primera potencia de su tiempo y como es normal, el resto de reinos y estados sacan una maquinaría de propaganda contra los españoles, esto no es nada nuevo ni nada reprochable ni loco. Pero nosotros somos un pueblo muy especial y es que nos la hemos creído, los españoles tenemos peores enemigos dentro del país que fuera, es muy curioso cómo esto también da a pie a la leyenda cainita de las dos Españas. Una España progresista y otra conservadora que en una especie de ciclo que acaba en cruentas guerras civiles, nacionales y afrancesados, absolutistas y liberales, carlitas e isabelinos, franquista y republicanos...

Figura 5: Duelo a garrotazos de Francisco de Goya

Por último el autor cuenta varios mitos o leyendas relacionados con animales y es que el toro o el ciervo son animales muy importantes en nuestra historia mítica. Y al final hace una reflexión sobre todo lo expuesto previamente

Resumiendo, el libro es una buena guía iniciática para estudiar esos mitos fundacionales de nuestro país, tiene alguna parte un poco chapas, especialmente al principio y al final del libro, pero aún así resulta altamente interesante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Momentos estelares de la humanidad - Stefan Zweig

Juana la Loca: la cautiva de Tordesillas- Manuel Fernández Álvarez