'Guerra y Paz',¿el libro de mi vida?

 Guerra y Paz, ¿el libro de mi vida?

Desde que estaba en el instituto y me hablaron por primera vez de la obra cumbre de Tolstói siempre he querido leérmela, pero nunca me he visto preparado, hasta éste verano. A pesar del miedo generalizado en mi generación a los grandes cásicos, 'Guerra y Paz'  es más que eso, si tuviera que resumirlo completamente es la historia de la vida humana; muerte, amor, desesperación, pasión, tramas políticas, desenfreno, rectitud, alegría, depresión y sobre todo esperanza.

A medida que lees el libro es imposible que no te cuestiones los temas claves de la obra; ¿es la Guerra más peligrosa que la Paz?, ¿es en verdad nuestro destino fatalista?, ¿es la Historia dirigida por los hombres más grandes o en su contrario por el pueblo?. Pero de momento empecemos por el principio (valga la redundancia).

De lo primero que me gustaría hablar es de la trama, como es mundialmente sabido, 'Guerra y Paz'  está dividida en dos grandes bloques, el primero es 'La Guerra', centrado en las Guerras Napoleónicas, desde que tiene lugar la Batalla de Austerlitz hasta la retirada de las tropas de Napoleón de la Rusia de Alejandro I. En estos tramos del libro nos encontramos la mayoría de las reflexiones del autor haciendo un texto cuasi-expositivo de las batallas, hablando de tácticas militares, pero también podemos ver fragmentos de las batallas vividas en primera persona por la mayoría de personajes. Nos encontramos con el general Kutúzov, con Napoleón, con Barclay de Tolly, entre otros. Aunque a veces son partes demasiado densas merecen la pena, pues la profundidad de ellas las hacen enteramente disfrutables.

La segunda parte se centra en 'La Paz', donde básicamente nos encontramos la mayor parte de tramas políticas y todas las relaciones amorosas. Depresiones, pasiones, promesas y corazones rotos, vemos evolucionar el amor adolescente de los personajes del libro a relaciones más complejas y adultas, matrimonios concertados, presiones y traiciones, infidelidades y enfrentamientos. Mientras leía éstas partes no podía parar de preguntarme si realmente es la paz o la verdadera guerra. He de reconocer que leyendo éstas partes me he emocionado, he reído y he amado, he soñado, navegado y naufragado. Es imposible expresar con palabras lo que Tolstói consigue hacer con magia, por ello os voy a dejar por aquí alguna de mis frases favoritas: ''Sólo las personas que son capaces de amar con fuerza pueden también sufrir grandes dolores'', ''¿Realmente será posible expresar a otra persona qué es lo que uno siente?'' o ''El respeto se inventó para llenar el vacío que debe completar el amor''.

Pasemos a hablar del punto fuerte de la novela, los personajes, haremos un repaso bastante esquemático por los personajes principales. La historia de 'Guerra y Paz' está guiada por las vivencias de cuatro familias; los Kuraguin, los Bezujov, los Rostov y los Bolskonsky. Empecemos hablando por mi personaje favorito, Pierre Bezujov, para mí es el verdadero protagonista, en él vemos la constante búsqueda del sentido de la vida y la inocencia (especialmente al principio del libro), pasemos a hablar de Natalia Rostova, la protagonista femenina, Natalia empieza el libro siendo una niña inocente que promete amor eterno y es el centro de las pasiones del libro. Respecto al príncipe Andrey es el personaje cínico, el hombre que vive desencantado, es el más realista, pero también es uno de los más valientes. Ahora me gustaría hablar del otro personaje femenino Helene Kuraguina, es una mujer ambiciosa, caprichosa y exhuberante que conquista sin esfuerzo a quien se proponga, se rumoreo que mantiene relaciones con su hermano, es frívola y manipuladora, cabe destacar que Lev Tolstói no trata igual a todos sus personajes, cosa que queda reflejada en la siguiente descripción: ''El cuello y los brazos de Natasha no eran bellos como los de Helene, sus hombros delgados y el pecho sin formar no tenían el atractivo de la otra ,pero sobre Helene parecía advertirse el barniz dejado por los miles de miradas que habían resbalado por su cuerpo, mientras que Natasha era como una chiquilla que se presentaba escotada por primera vez''. Aquí se puede ver claramente el trato preferente hacia Natasha a parte de la precisión del propio autor.

Hablemos sobre la filosofía del libro, a lo largo del libro Tolstói nos recalca una y otra vez que la historia ha de analizarse con un mecanismo parecido al de una integral, hemos de dividirla en trozos infinitesimalmente pequeños y analizarla como un conjunto, es decir la construcción de las Pirámides y el asesinato de Julio César forman parte de la trayectoria que llevó a las Guerras Napoleónicas  y que a su vez éstas mismas llevaron al hombre a la Luna. Sin embargo, la reflexión que más me hizo pensar fue una de las que realiza en el epílogo del libro, me sobrepasó la idea de que una batalla con dos mil muertos puede llegar a someter a un pueblo de cien millones de individuos. Por último en éste apartado me gustaría destacar el como yo denomino 'determinismo esperanzador', claramente Tolstói dicta el destino de sus personajes de una manera determinista, empero, deja ver unas tenues luces de elecciones que tienen dichos personajes, dejando entrever una esperanza, que yo creo inherente al ser humano, recalcaré el final del libro cuando Pierre avista el cometa de 1812: ''El aire era frío y límpido. Sobre las calles sucias y mal iluminadas, sobre los negros tejados, se extendía un cielo oscuro y estrellado. Sólo al mirar aquel cielo dejaba Pierre de sentir la ofensiva bajeza de las cosas terrenas comparadas con la altura a que se encontraba su espíritu. Al llegar a la plaza de Arbat, sus ojos contemplaron, más amplia aún, la enorme extensión del cielo estrellado y oscuro. Casi en el centro de aquel cielo, sobre el bulevar Prechitenski, sembrado de estrellas, se destacaba entre todas ellas por su proximidad a la Tierra, su luz más blanca y su larga cola vuelta hacia arriba, un cometa enorme y brillante, el famoso cometa de 1812, que, según se decía, anunciaba grandes catástrofes y el fin del mundo. Mas, para Pierre, aquel luminoso astro, con su larga y radiante colas, no despertaba ningún sentimiento de temor. Por el contrario, miraba alegremente con ojos húmedos de lágrimas aquella estrella luminosa que después de recorrer a velocidad increíble espacios inconmensurables, siguiendo una línea parabólica, se hubiera detenido- como flecha clavada en la tierra- en un lugar por ella elegido en el negro cielo; allí se detuvo, alzó enérgicamente la cola, luciendo y jugueteando con su blanca luz entre infinitas estrellas centelleantes.''
Dejando claro el signo de una vida nueva para Pierre.

Por todo ello y mucho más recomiendo encarecidamente leer ésta obra maestra y disfrutarla como un canto a la vida, igual que yo disfruté el libro la mía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pequeña Historia Mítica de España-David Hernández de la Fuente

Momentos estelares de la humanidad - Stefan Zweig

Juana la Loca: la cautiva de Tordesillas- Manuel Fernández Álvarez