En Defensa de España-Stanley G. Payne

 Más que un libro en defensa de España es una historial generala del país desde las tribus prerromanas hasta el siglo XXI. El libro está muy descompensado, es un poco como el temario de segundo de bachillerato, mucho siglos XIX y XX y el resto con un par de párrafos por suceso ya estaría. Pero bueno, muy interesante la parte del siglo XX y especialmente la de la Guerra Civil. Este escrito va a ser largo así que para que sea más sencillo leerlo voy a separarlo en capítulos. Seguramente sea el texto que he escrito hasta ahora en el que más opiniones deje reflejadas.

Introducción

El escritor nos habla desde el principio de la Leyenda Negra de España, que ya he explicado en algunas ocasiones y no voy a repetir hoy, la primera persona que acuñó el término fue Emilia Pardo Bazán en 1899, pero fue Julián Juderías quien lo hizo famoso en 1917 con su libro 'La leyenda negra'. La Leyenda negra empieza a cobrar fuerza a partir del siglo XVI, especialmente en textos protestantes ingleses y holandeses. Todos los imperios históricos tienen una, pero la española es un poco especial y es que somos los españoles los primeros que contribuimos en ella como fue el caso de fray Bartolomé de las Casas entre otros, y lo que es peor, nos la creemos. Para esto no hay más que leer a la generación del 98 o las izquierdas que tienen una actitud negativa con respecto a España.

1.Hechos fundacionales de España

Hispania fue uno de los principales núcleos del poder romano, llegando a estar más romanizada que muchas otras provincias del imperio como la Galia o las provincias orientales. Y es que la historia de Roma está unida a la de Hispania, la Segunda Guerra Púnica, la Rebelión de Sertorio, la Guerra Civil de César...En el año 74, el emperador Vespasiano concede el derecho de la ciudadanía latina a los hispanos, hecho remarcable teniendo en cuenta que no es hasta el año 212 que esta ciudadanía no se extiende a toda la población del Imperio. Pero no solo eso, también estamos relacionados fuertemente con el cristianismo, tres de los cinco lugares sagrados de la cristiandad están en España, incluso un obispo español, Osio de Córdoba, es el que preside el Concilio de Nicea, donde entre otras cosas se estableció el Credo.

Figura 1: Trajano, primer emperador hispano, con el que el Imperio llegó a su máxima expansión territorial.
Hablemos un poquillo de los visigodos de los que nadie sabe nada y de la llegada de los musulmanes a la Península. Sobre los visigodos hay que decir que Eurico II (466-484) nos dejó como legado el Código de Eurico que es la primera gran recopilación de derecho germánico que sepamos. Sobre la llegada de los musulmanes, resulta que aquí se dan varias condiciones que facilita la conquista de la Península, la primera que es la única que se suele estudiar en el instituto es la inestabilidad política, pero también fue una época de mortandad muy elevada debido a varias epidemias y sequías, desde luego no fue una buena época para vivir. Los musulmanes entran y arrasen con todo, fueron unos verdaderos salvajes, fue una invasión muy violenta aunque a día de hoy se usen eufemismos para hablar de ello y parece que ese lado de la historia se nos olvida un poco. Al-Ándalus no fue un sitio de tolerancia, de hecho cada vez menos y a mediados del siglo XII hay registros de deportaciones masivas de cristianos o masacres, pero aquí nace el mito de la orientalización de los españoles. Y claro que hubo mezcla de sangres como es normal, pero parece ser que no tanto como creemos y es que como funcionó la Reconquista fue a base de repoblaciones.

Respecto a la Reconquista, ahora es un término que tiene un debate abierto que a mi parecer es un poco gilipollesco, pero bueno, no soy historiador así que no entiendo de esto. No hay registros de que hubiera una intención clara de Reconquista hasta el siglo XI, pero es un proceso apasionante y es que no se ha dado uno igual en la Historia, de las montañas de Asturias hasta las Filipinas en 1000 años con una recuperación y asimilación total del territorio peninsular. Me duele mucho que no se estudie casi nada sobre ello y le demos una importancia enorme al siglo XIX (que también es interesante, pero no es tan fundacional en el carácter español), no conocemos grandes figuras como Alfonso VIII, Fernando III o la reina Urraca.
Figura 2: Alfonso VIII de Castilla, el puto amo medieval.

2. ¿A qué llamamos España?

Pregunta del millón. Bien, tomemos como punto de partida el medievo, pese a la división en reinos, la élite de cada uno de ellos tenía una sensación de pertenencia a España y es que tiene sentido pues en todos ellos se aplicaba el Fuero Juzgo, compartía una escritura y el rito mozárabe a la hora de celebrar misas (cosa muy interesante de ver, por cierto). Este sentido de España que tenían era mucho más global que el de hoy, se refería más bien a la Península más que a una organización política.

Algo que sí que sabemos que pasaba era la lucha por la hegemonía en los reinos cristianos, primero Asturias, luego León...En 1230 sucede algo muy importante y es la unión definitiva de Castilla y León gracias a Fernando III ,el Santo. No es hasta el siglo XV que la hegemonía de Castilla sobre el resto de reino está clara. Hay dos hechos principales que cambiaron la historia de Castilla y, por supuesto, de España: el primero es la primera Guerra Civil castellana (1366-1369) en esta llega la dinastía Trastámara al poder y el segundo hecho es la segunda Guerra Civil castellana (1475-1479) en la que Isable la Católica llega al poder. Esto como todos sabemos acaba cristalizando en la unión dinástica, que no nación, de los reinos de Castilla y Aragón, en 1492 de Granada y desde 1512 de Navarra. ¿Se entiende esto como que ahí nace España? Pues depende del criterio que definas, si se refiere a un territorio global que maintene estabilidad sí, pero si por ejemplo nos referimos a la soberanía nacional no es hasta 1812 o a la institucionalización del castellano como lengua común y dominante no es hasta la primera mitad del siglo XVI. Así que sí, existía España, pero depende de a qué nos refiramos.

3.La expansión de España en el mundo

La expansión española es probablemente de las más largas y duraderas de la Historia, sucedió a lo largo de mil años, desde el reino asturleonés del siglo VIII hasta tener un Imperio desde la Patagonia hasta Alaska bajo el reinado de Carlos III. Y como todas las expansiones sucedió por tres razones: gloria, dinero y Dios, los tres jinetes de la guerra. Pero no solo España, también Portugal, lo que pasa que ellos se centraron en África, especificamente en lo que a día de hoy es Marruecos, hasta que el rey del momento murió en la batalla de los Tres Reyes en 1578 lo que derivó en la anexión de Portugal a la Monarquía Hispánica.

España fue el primer imperio de ultramar del mundo y por ello el primero en enfrentarse ea los problemas legales, de distancia y morales del imperialismo, un imperialismo más a la romana que el inglés. Y es que bajo el periodo de los Austrias América no fue colonia si no virreinato y disfrutaban de una cierta independencia política de Madrid. Carlos III intentó centralizar esto y causó bastantes problemas que influyeron en las futuras independencias. Ya en 1812 se trató de incluir a América en el proceso político del país dandoles ciertos escaños en las Cortes.
Figura 3: Máxima extensión del Imperio Español.

4. España y Occidente: Auge y declive

Si un mito tiene España en el resto de países de Occidente es el mito de la intolerancia y del retraso cultural, sin embargo, fuimos de los primeros países en europeos en tener universidades (siglo XII), de tener una distinción entre Estado e Iglesia y país cristiano como el que más y es que durante la Edad Media la Iglesia fue la institución más progresista (aunque esto ahora resulte raro) pues el catolicismo desacralizó la naturaleza para empezar a naturalizarla. No solo eso, el parlamentarismo es un invento leones, en 1188 se convocó el primer parlamento con los tres estamentos de la sociedad medieval. Dejando esto de lado, los intelectuales españoles desarrollaron la llamada Escuela de Salamanca que sustentó la primera globalización y el derecho internacional moderno. Si hablamos de ciencia tampoco nos quedamos atras con el resto de Europa pues no se tiene un imperio así si no se dispone de la ingeniería naval suficiente. Pero bueno, el fallo del Imperio fue tener unos gastos militares desproporcionados.

Hay una cosa importante de comentar y es que hoy en día se asocia Occidente a los países de tradición protestante, la Refroma dio pie a la modernidad, pero también al subjetivismo y al relativismo que crea sociedades individualistas que a mi modo de ver son el cáncer del siglo XXI y uno de los grandes problemas a los que nos vamos a enfrentar en las próximas décadas. La filosofía es importante en el desarrollo de las sociedades y a veces la respuesta de que cada uno ve las cosas diferente y como las siente diferentes hay distintas realidades no es suficiente, especialmente cuando hablamos de un sistema jurídico o político. Por experiencia personal, las sociedades nórdicas son solitarias, se independizan pronto, pero también tienen vejeces horripilantemente solitarias. 

5. El otoño del Antiguo Régimen

Durante el reinado de los Austrias España no tuvo la desgracia de experimentar ninguna guerra civil, por supuesto que hubo levantamientos y rebeliones, pero nunca de la embergadura de una guerra civil. Hasta que llegan los BORBONES. Dios santísimo, esta familia es lo peor que le ha pasado a España después de que los americanos descubrieran la paella. No hay mejor manera de empezar con una dinastías que con la Guerra de Sucesión perdiendo Menorca, el sur de Italia y Gibraltar. Pero bueno, parte de ello se recuperó bajo el reinado de Carolo III por apoyar la independencia estadounidense. Los borbones son la dinastía del absolutismo, y quieren trar esto a España, lo consiguieron. 

Gracias a esta familia francesa tuvimos a los mejores monarcas del mundo mundial como son Fernando VII y Carlos IV que tiene un impresionante parecido con Pepe Viyuela y con el rey Juancar. El caso es que le regalan el país a Napoleón, pero algo muy curioso pasa. Mientras el resto de países europeos son sometidos uno a uno por Bonaparte, España se rebela y es el primero en derrotar por tierra al Grande Armée. De esta etapa nacen dos términos: guerrilla y liberal (ya ves, el liberalismo español fue de los más precoces de Europa).
Figura 4: Pepe Viyuela en los carnavales de Cádiz o Carlos IV


Aprovechando que el Gobierno peninsular está en horas bajas las americas se sublevan y se independizan, de esto solo quiero hacer un pequeño apunte y es que las clases más bajas de la sociedad apoyaban a la Corona mientras que los criollos fueron los que realmente movieron todo esto. De hecho es curioso, los criollos llegaron a hacer corridas de toros donde los toros eran los españoles, pero esto mejor no lo contamos en historia no vaya a ser que se tome a los libertadores americanos como salvajes. Es irónico ver a criollos (descendientes de españoles) echándole la culpa de todos los males a los españoles (aplicable en cualquier momento, ajam ajam López Obrador ajam ajam).

6. El largo Siglo del Liberalismo Español

El liberalismo español surge gracias a la inestabilidad de la Guerra de la Independencia y es que gracias a la Constitución de 1812 se consiguió un sufragio amplio y semidemocrático. Ahora bien, los liberales eran una minoría, una minoría que no representa al resto de la población, se intentó hacer un sistema político más avanzado que la sociedad española del momento. Aún con eso hay cosas muy destacables, por ejemplo, que el voto fuera secreto desde 1812, por compararlo con otros países europeos, en Gran Bretaña fue oral hasta 1872 y en Dinamarca a mano alzada hasta 1901. Fuimos los primeros en implementar el famoso un hombre un voto (por lo menos legalmente, a las primarias del PSOE debe ser que no les ha llegado la circular).

El siglo XIX fue el siglo de los nacionalismos, la unificación de Italia y Alemania marcarían el futuro europeo en las primeras décadas del próximo siglo. En España el nacionalismo se enfrentó y enfrenta a muchos problemas, por decir algunos así sencillitos el catolicismo, el lento desarrollo económico y educativo, la oposición a la uniformidad por los vascos y los navarros y la sensación generalizada de fracaso. Este siglo fue desastroso para el país, lleno de pronunciamientos y guerras civiles, donde un espadón sucedía al otro a base de golpes de estado.

Respecto a Cuba, las dos campañas cubanas fueron una horrible pérdida de dinero y de capital humano, de hecho, murieron más españoles en estas guerras que en la futura Guerra Civil. La pérdida de Cuba fue un ostión curioso para los españoles, perdiendo su última posesión de ultramar. Esto a la larga causaría una desconfianza mayúscula en el sistema, pero ¿por qué no se produjo un cambio? Cito textualmente: 'La modernización puede producir fragmentación, y esto ocurrió en España de una forma especialmente acusada, lo que explica por qué los aparatos de los partidos principales, también divididos internamente, continuaban dominando el sistema electoral y por qué las elecciones no podían dar lugar a Gobiernos mayoritarios y estables.'(cualquier parecido con el momento actual es coincidencia). Todo esto acaba cuando Primo de Rivera toma el poder en 1923, Alfonso XIII decide apoyarle, decisión que le acabaría costaría el trono ocho años después.
Figura 5: El rey de España, al lado Alfonso XIII.

7. De la dictadura a la Segunda República

Primo de Rivera tuvo que ponerse serio con la Guerra de Marruecos, pero a su favor he de decir que al final salió victorioso, si hubiera dimitido tras ello seguramente sería recordado como uno de los héroes de España, pero por agarrarse al poder...Bueno, que se proclama la República y Alfonso XIII se pira. A partir de aquí empieza a ponerse interesante la cosa. A la vez que la República se pone en marcha también empieza un convulso proceso revolucionario. Pero es curioso que en la época de los ismos nosotros decidieramos apostar por una democracia liberal. Pasa una cosa con la República y es que hicieron reformas necesarias para el país, pero estuvieron mal aplicadas, ejemplos son la ley agraria, la política fiscal ineficaz, la violencia contra la Iglesia o una ley electoral deastrosa (bajo mi parecer tampoco era mucho peor que la actual). A lo largo de estos años los partidos de izquierdas se van radicalizando, especialmente los socialistas seguidores de Largo Caballero, que es considerado uno de los principales causantes de la Guerra Civil.
La izquierda española tiene una serie de problemas con la democracia, y muchos de ellos lo siguen teniendo a día de hoy. La izquierda no aceptó la victoria de la derecha en las elecciones en 1933 y aseguran que su victoria no es legítima, traducción: la democracia es solo válida si gano yo. No sé si os sonará de algo. Cada vez todo el mundo se va radicalizando más y la izquierda empieza a tirar y a tirar pues quieren provocar una revolución socialista. En 1935 Alcalá Zamora le niega el poder a la CEDA e insiste en hacer elecciones en una sociedad ya muy polarizada.

8. Guerra Civil

A día de hoy está bastante claro que se modificaron las últimas elecciones de la República para que ganará el Frente Popular y esto es así, aquí no hay opiniones. La izquierda progresista española sigue expandiendo el bulo de que era una democracia legítima y que la izquierda de la época eran los representantes de la democracia. Mentira cochina, aquí se quería hacer lo que en Rusia. Sí que es cierto que la República fue una democracia hasta 1935 que suceden los siguientes hechos:
  1. En diciembre del 35, el presidente Niceto Alcalá Zamora veta la formación de un Gobierno con mayoría parlamentaria.
  2. La formación del Frente Popular, con un objetivo de hacer la revolución en España
  3. Un largo proceso electoral que llevó desde febrero a mayo del 36, en los días 18 al 20 de febrero se falsifican los escrutinios y se realizan un gran número de coacciones para que ganara el Frente Popular.
  4. Grandes desordenes sociales, causando la muerte de José Calvo Sotelo, uno de los líderes monárquicos. Este último asesinato fue el que hizo decidirse a Franco para participar en el levantamiento apenas 5 días antes del 18 de julio.
Con todo esto los militares se sublevan, ¿está justificado? No lo creo. ¿Que si hubiera ganado el bando republicano nos habría ido mejor? Tampoco lo creo, seguramente habríamos acabado con un gobierno comunista del palo estados satélites a la URRS, o sea que ganara quien ganara se avecinaban años negros en el futuro del país. Por último, me gustaría decir que los republicanos acabaron matando a 55000 personas, que a veces los políticos hablan como si no hubieran matado a nadie. Bien, ya han pillado los rojos, ahora les toca a los azules que sí que es cierto que fueron más sanguinarios.

Franco Franco Franco Franco Franco Franco Franco Franco Franco Franco Franco Franco Franco Franco Franco Franco Franco Franco Franco Franco, este señor es de los mayores asesinos que ha visto la historia de España, se estima que 280000 personas fueron ejecutadas, más bajas por venganzas, más represalías después de la guerra, y es por esto por lo que el crimen de Franco a mi juicio es mayor que el de los republicanos y es que una vez ganada la guerra continuó asesinando gente. Franco se aprovechó del momento para subir al poder  y engañó tanto a falangistas como a carlistas como a militares, por eso me hace gracia verles en su tumba cantando el Cara al sol. Sea como fuere es una de las figuras más interesantes del siglo XX, al final es el único dictador europeo de la época que se mantuvo 40 años en el poder.

Figura 6: Franco en el desfile de la victoria.

9. Franquismo

El régimen franquista fue cuanto menos ambigüo, al principio con tendencias imperialistas que luego se extinguieron, con una alianza con la Iglesia que cada vez se fue distanciando más y con una desfascistización a partir del 43 cuando Alemania parecía que iba a perder la guerra. Normalmente se suele dividir la dictadura en tres etapas: la fase pseudofascista, la del nacional-catolicismo y por último una especie de tecnocracia.
Como último apunte sobre el franquismo (que no quiero decir mucho porque podría pasarme horas escribiendo sobre ello y ya habrá oportunidades futuras) es que los principales opositores del régimen eran los comunistas de una manera violenta y confrontal, pero también los monárquicos, era una oposición menos virulenta, pero aún así ahí estaba.

10. Transición

La transición pese a lo que se cuenta era algo previsible, en el último cuarto de la dictadura la sociedad española había cambiado mucho y se veían tiempos de cambio. El propio Kissinger (secretario de Estado estadounidense) le recomienda al rey Juancar que empiece la apertura con discreción y lentitud. El cerebro de la transacción fue Torcuato Fernández Miranda, Suárez era un tipo sin una formación intelectual sobresaliente, pero era un gran negociador y tenía pocas habilidades de liderazgo como demostró lo que le pasó en su partido. Durante los primeros meses de la transición el PSOE se opuso a los cambios, pero en seguida entraron en el juego y el resto es historia.
Sobre este periodo solo quiero desmentir un pequeño mito y es el del 23F (aparte de que todos sospechemos que un famoso cazador de elefantes esté involucrado o no), el objetivo del golpe no fue tirar el sistema ni volver a la dictadura franquista si no poner un liderazgo más fuerte en el país con respecto al terrorismo y al problema autonómico. Pero también entiendo que venderlo como una victoria de la 'democracia' y del JC pues es muy buena propaganda.

11. Memoria histórica

Siglo XXI, Zapatero decide promulgar la ley de memoria histórica, voy a dar mi opinión sobre el tema y voy a ser contundente. Los políticos no pueden entrar a valorar la Historia. El Gobierno de turno no puede modificar las cosas para sus propios intereses y así ha pasado en los últimos años, que el término nazi o fascista ha perdido todo su significado. Sobre lo de los monumentos como el Valle de los Caídos, ahora de Cuelgamuros, se lo voy a dejar explicar a mi amigo Paul Preston, que es un historiador simpatizante con la izquierda y que además no lo esconde, cito: 'El Valle de los Caídos no debe desaparecer [...]. En España hay gente que confunde olvido con reconciliación y memoria con venganza'
No tiene ningún sentido que los políticos estén usando el comodín de la Guerra Civil como un arma arrojadiza que tirarse, han pasado 90 años desde ello y 50 años desde la muerte de Franco. Los problemas que el país tiene ahora mismo es culpa de la gente que lleva gobernando el último medio siglo, pero es mucho más fácil echarle la culpa a los malvados comunistas (aunque yo creo que de estos no hay ni uno en el congreso) o a los perversos fascitas (que se usa el término para cualquier conservador). La culpa es nuestra por no conocer nuestra propia historia y dejarnos manipular. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pequeña Historia Mítica de España-David Hernández de la Fuente

Momentos estelares de la humanidad - Stefan Zweig

Juana la Loca: la cautiva de Tordesillas- Manuel Fernández Álvarez